sábado, 14 de julio de 2012

Jerome Bruner



El estudio de las estrategias cognitivas ha construido uno de los temas privilegiados de la práctica y reflexión psicológica y pedagógica en su teoría  Capacidad para la interacción, era fundamental para el desarrollo del individuo, pero ésta debía estar guiada por el adulto, y debía adaptar los conocimientos al nivel de cada niño, creando formatos (rutinas) para conseguir la interacción. Representación enactiva: es  un modo de representar (rememorar) eventos pasados mediante una respuesta motriz adecuada.
Representación icónica: es la transición de lo concreto al campo de las imágenes mentales  (cuando el niño imagina alguna acción por medio de un dibujo). Tales imágenes no son exactas y detalladas, sino representativas, "significativas".
Representación simbólica: es el nivel de la abstracción y la conceptualización, propiamente dicha, o sea, el nivel del lenguaje, y el que más interés tiene para Bruner porque "proporciona un medio para representar experiencias y transformarlas".



David Ausubel



Desarrollo el  aprendizaje significativo el cual se desarrolla cuando el nuevo contenido de aprendizaje guarda una relación importante con los contenidos existentes en los esquemas cognoscitivos del sujeto, de este modo el nuevo contenido que aprenderá el estudiante, lo cual busca expandir y  modificar los conocimientos que dispone en su memoria. Lo cual aprender significativamente es darle significado al nuevo contenido de aprendizaje de manera que solo puede a partir de lo que ya se conoce, teniendo en cuenta las implicaciones pedagógicas como el uso que se le da al material utilizado por el profesor y la forma de evaluación de los aprendizajes.


Jean Piaget


Para Piaget, su modelo de aprendizaje era por medio de  los esquemas de pensamiento. El aprendizaje lo concibe como un proceso de construcción en el que el sujeto participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas llamadas estadios, descubre las etapas de desarrollo Cognitivo  Sensoromotor el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su  medio ambiente. Preoperacional  el niño comienza a usar símbolos. Responden a los objetos y eventos de acuerdo a lo que parecen que son, las operaciones concretas  el niño empieza a pensar lógicamente y las operaciones formales   ya el niño tiene mayor capacidad de  razonamiento y realiza operaciones  concretas.

Esquemas Conceptuales

Son  representaciones asociadas que hace el individuo para asociar (dibujos, gráficas, palabras, gestos, símbolos) que el sujeto percibe del objeto o concepto lo cual desarrolla una forma de pensar, un modelo de representar las cosas, una manera de ver al mundo, de manera que va formando  esquemas mentales que a su vez va asociando dicha información para su utilización  a la hora de desarrollar habilidades o en la resolución más rápido de un problema.    

Conductismo


El conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir, lo cual se basa en procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta, de manera que el individuo modifica sus conductas por medio de estos estímulos - respuestas  los cuales se dan producto de interacciones con el ambiente. En la parte educativa  podemos utilizar este  estimulo - respuesta  para la mejora de conductas en los alumnos, el conductismo busca el desarrollo de cambios en su comportamiento, mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento y adquiere nuevos conceptos de información. 


viernes, 13 de julio de 2012

Constructivismo


Este aprendizaje busca dar la “libertad” a los alumnos para que interactúen con los objetos y los conceptos según sus necesidades. En este sentido, el constructivismo impulsa a retomar aquello que ya sabe un niño para ayudarlo a aprender más.  Utilizando lo que más le  interesa de manera que el nuevo aprendizaje se acomode y enriquezca lo que ya comprende, formando un nuevo saber. El enfoque del constructivismo es que los alumnos “aprendan a aprender”. Crear un conflicto ayuda a conocer la capacidad de asimilación y de reflexión del propio alumno y es una práctica muy divertida que se presta a la participación individual y grupal, aunque requiere entrenamiento por parte del docente para obtener el resultado deseado. Así, para que este aprendizaje sea efectivo, es obvio que los conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales sean de importancia para la aplicación de estos en problemas de la vida cotidiana.